Vitamina D y Alergia Infantil


Vitamina D y Alergia Infantil

Autor: Administrador DMA



Kenneth Escobar-Pérez MD Ped NPed MFin

 

En los últimos años, la preocupación vinculada con los niveles de 25-hidroxivitamina D3 sérica y la falta de mejoría en los niños con alergia, tanto respiratoria como alimentaria, ha ido en aumento a nivel mundial. Quetzaltenango, la segunda ciudad en importancia en nuestro país Guatemala, presenta niveles correlacionados directamente con los encontrados en el estudio ISAAC (The International Study in Asthma and Allergies in Childhood) sobre la prevalencia de enfermedad alérgica respiratoria en nuestros niños y niñas en países desarrollados, con una prevalencia hasta del 40% en asma bronquial y 54% en rinitis alérgica en el área oriental del país (1). Estos problemas alérgicos, que pueden expresarse clínicamente como asma, rinitis alérgica, eczema o alergia alimentaria, entre otros, impacta directamente en la calidad de vida de los niños que la padecen, incapacitándolos para realizar esfuerzos físicos y deportivos, actividades al aire libre y pérdida de días de escuela en una mayor proporción que sus contrapartes sanos (2).  Más aún, los niveles bajos de vitamina D a los 6 años se han asociado con el desarrollo de alergia a los 14 años de edad (3), y también han sido asociados con un incremento en el uso de corticoides al presentarse niveles subnormales de esta vitamina en sangre (4). Habitualmente, para considerar que un individuo en particular padece de alergia, se realiza una prueba de medición sérica de Inmunoglobulina E [IgE] en sangre. Los niveles de IgE están relacionados directamente con la probabilidad de padecer alergias en la niñez y en la vida adulta (5). Por lo anterior, podría plantearse la siguiente pregunta: ¿Los niveles elevados de IgE total tienen asociación directa con bajos niveles séricos de vitamina D?

233222222222

 

De una muestra total de 132 pacientes de mi clínica privada que contaban con niveles séricos de IgE total y de Vitamina D, se pudo obtener un coeficiente de determinación r2 de 0.0267 que comprueba que los cambios relacionados al nivel de vitamina D bajos conforme se eleva el nivel de IgE total no son dependientes. Por lo anterior seguimos considerando que, aunque era plausible dicha hipótesis, es más probable que el déficit de vitamina D sea nutricional y no relacionado con el nivel de IgE total.

 

Esta presunción de que los niveles de Vitamina D bajos están asociados a déficit nutricional se logra visualizar en la gráfica anterior, en donde vemos que pacientes provenientes de departamentos como Retalhuleu y Suchitepéquez, en donde las horas de sol recibidas y la falta de protección al sol es alta, tienen niveles desde subnormales hasta apenas por arriba de la línea de corte de 30 ng/dl.

De esta manera, la conclusión a estas observaciones es que se deberá suplementar de vitamina D a pacientes tanto de el altiplano como de la región costera, ya que estas deficiencias podrían estar relacionadas a la falta de suplementación, más que a su relación a los niveles de IgE total y/o a la exposición solar adecuada.

Referencias

1.

Melgar M. Asma y alergias no diagnosticadas en niños. El Progreso.

2.

GINA. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention..

3.

Hollams. Vitamin D Atopy and Asthma Phenotypes in Children: a longitudinal cohort study. Eur Resp J. 2011;: p. 38: 1320 -1327.

4.

Sering D. Decreased serum vitamin D levels in children with asthma are associated with increased corticosteroid use. 2010;(125: 995 -1000).

5.

Smith PH. Clinical significance of Immunoglobulin E. En Middelton's Allergy.: Elsevier; 2014.